Plagiocefalia

¿Qué es la plagiocefalia?

Los que nunca antes han oído esta palabra, es difícil de recordar y casi de pronunciar. Hoy queremos aclarar en qué es la plagiocefalia (o síndrome de la cabeza plana), cómo afecta al desarrollo del bebé, cómo sucede y qué podemos hacer para evitarla.

¿Qué es la plagiocefalia?

La plagiocefalia, o síndrome de la cabeza plana, se produce cuando en la parte posterior o un lateral de la cabeza está plano, sin forma. Hay muchos factores que pueden desencadenar la plagiocefalia.

Como la cabeza del bebé es muy sensible a presiones durante los primeros meses, la presión que recibe la cabeza mientras duerme el bebé o está acostado puede causar este síndrome.

Pero no hay nada de lo que preocuparse, este síndrome se puede revertir y lo importante es actuar.

¿Afectará la plagiocefalia al desarrollo cerebral?

En principio la plagiocefalia no causa ningún daño peligroso en el desarrollo neurológico del bebé. Pero si se deja sin tratar, el cráneo no volverá a su forma y siempre padecerá el síndrome de la cabeza plana. Si crees que tener la cabeza plana no es ningún problema, por favor, considera lo siguiente:

-Padecerá asimetría facial

-Las gafas para poder ver o de sol no se ajustarán bien en la cabeza

-Equipo de seguridad como un casco no se ajustará bien

-Puede sentirse incómodo con algunos peinados al verse la cabeza plana

-Mala alineación de la mandíbula

plagiocefalia_ecus_kids_2

¿Qué causa la plagiocefalia?

Muchos factores pueden causar la plagiocefalia. No hay un único factor a evitar y por supuesto, los padres nunca deben sentirse culpables de que su pequeño/a sufra este síndrome.

Las cabezas de los bebés son suaves y fáciles de malear, incluso cuando la presión que recibe la cabecita es mínima. Detectar la plagiocefalia a tiempo y prevenirla con un buen colchón anti plagiocefalia, jugar en distintas posiciones con el bebé y los cambios frecuentes de postura es esencial para evitar su desarrollo.  

Algunos de los motivos por los que la cabeza del bebé padece este síntoma son:

-La posición en el útero. Hay bebés que no cambian su posición en el útero, les falta espacio, y tienen riesgo de padecer este síndrome.

-Partos múltiples. La plagiocefalia es común en los partos múltiples, donde el espacio es limitado y el cráneo puede recibir mayor presión.

-Parto prematuro. Los bebés prematuros tienen más probabilidades ya que nacen antes de tiempo.

-Tortícolis congénita muscular. Este tipo de tortícolis ocurre cuando los músculos del cuello están más tensos de lo normal, lo que provoca que la cabeza del bebé se ladee. Esta tortícolis provoca que la cabeza del bebé sólo pueda descansar en una posición, por lo que se produce la plagiocefalia.

-Dormir boca arriba. Esta es la manera que recomiendan pediatras ya que permite que el bebé pueda respirar mejor mientras duerme y es una posición muy segura. Pero, al pasar mucho tiempo boca arriba, la parte posterior de la cabeza soporta más presión durante más tiempo.

¿Puedo evitarla?

Sigue siempre las recomendaciones del pediatra. Él conoce a tu bebé y su historial mejor que cualquier página de internet.

Tu pediatra te recomendará ejercicios que podrás hacer cómodamente en casa, distintas técnicas de posicionamiento y juegos.  

Invertir en un buen cochecito, silla de paseo, colchón anti plagiocefalia… es esencial. Tu bebé pasará muchas horas usando su cunita, por lo que invertir en buenos productos que nos den garantías debe ser nuestra prioridad.

Ver-colchón-cuna-ecus-kis

Nos hemos inspirado en la siguiente noticia para traerte esta información.

Responder