
¿Debe preocuparme la plagiocefalia?
Cuidar de nuestros bebés puede ser una montaña rusa de emociones. Como padres, queremos que nuestros hijos estén sanos y sean felices, por lo que darnos cuenta de cualquier tipo de anomalía es importante. A muchos papás y mamás les preocupa el síndrome de cabeza plana (plagiocefalia), se preguntan cómo puede afectar al niño, qué hacer para evitarlo, cómo se ha llegado a esa situación…
Estas preocupaciones son normales. Y lo primero que deben saber los padres es que detectada a tiempo, la plagiocefalia puede tratarse. Es posible corregirla y conseguir que la cabeza del bebé tenga una buena proporción.
Vamos a resolver algunas de las preguntas más importantes que se hacen los padres sobre si deben o no preocuparse por la plagiocefalia.
¿Qué factores de riesgo hay en la plagiocefalia?
Muchos padres e investigadores se preguntan si el síndrome de cabeza plana afecta al desarrollo y lo retrasa. Un estudio en particular concluyó que los niños que tenían plagiocefalia tenían peores resultados que nos niños que no padecían este síndrome. Por lo que cierta relación sí puede haber.
La plagiocefalia si no se trata, tiene efectos tanto fisiológicos como psicológicos. Si el niño o la niña en un futuro trabaja en la construcción, ejército, servicios de emergencias… Un casco normal no se ajustará a su cabeza. O si realiza deportes como la hípica, ciclismo, escalada… Los cascos de protección no se ajustarán a la cabeza.
Pueden sentirse incómodos con ciertos cortes de pelo o peinados ya que puede quedar más evidente que tienen la parte posterior de la cabeza plana. Sin olvidar que durante la infancia, los niños son sensibles a lo que sus compañeros opinen de ellos. Podrían tratar al niño de forma diferente debido a este síndrome.
¿Debe preocuparme los efectos secundarios que tenga la plagiocefalia?
En el apartado anterior nos hemos puesto en la peor situación. Detectando a tiempo el síndrome de cabeza plana y poniendo soluciones, nada de lo descrito anteriormente debe ocurrir.
Tan pronto se detecte la plagiocefalia, lo mejor es consultar con el médico para poner soluciones.
¿Cómo puede corregirse el síndrome de cabeza plana?
Existen diferentes formas para posicionar al bebé y evitar este síndrome. Lo mejor es que cada vez que pongamos al bebé a dormir, situar la cabeza en una posición diferente. Para así distribuir el peso por toda la parte posterior.
También es importante durante el día poner al bebé sobre su barriguita y estimularle. Jugar con él en esa posición con pelotas o peluches, leer, escuchar música y poner caras… En esta posición la cabeza no recibe presión en absoluto y se fortalecen los músculos de brazos, manos, hombro y cuello. Puede que al principio el bebé esté incómodo en esta situación y llore. Es normal. No está acostumbrado y la musculatura aún no se ha desarrollado. Poco a poco se acostumbrará y disfrutará jugando así.
El colchón sobre el que descansa el bebé es esencial. Los bebés pasan más de la mitad del día durmiendo durante el primer año de vida. Es por eso que un colchón que no ejerza presión en la cabeza es importante para prevenir el síndrome de cabeza plana.
En Ecus Kids contamos con el colchón Ecus Care para prevenir el síndrome de cabeza plana o plagiocefalia. Si tu bebé ya lo padece, con este colchón podremos evitar que vaya a más. Ecus Care reduce la presión sobre la cabeza del bebé hasta en un 70% (en comparación con otros colchones de cuna del mercado) y es el único producto Ecus Kids que cuenta con el certificado de producto sanitario.
¿Y vuestro bebé ha tenido plagiocefalia? ¿Cómo ha sido vuestra experiencia?
Para traeros este post nos hemos inspirado aquí.